En su informe «Derechos Pendientes,» ARTICLE 19 denunció un preocupante incremento en las agresiones contra la prensa durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Se registraron 3,408 agresiones, equivalentes a una cada 14 horas, lo que representa un aumento del 62.13% en comparación con el sexenio anterior.

El informe, presentado el 9 de julio de 2024, destaca que 46 periodistas fueron asesinados y cuatro más desaparecieron durante este periodo. Además, el Estado mexicano, a través de sus autoridades, es señalado como el principal agresor de la prensa, con 1,559 agresiones, lo que representa el 45.75% del total.

Leopoldo Maldonado, director regional de ARTICLE 19 para México y Centroamérica, enfatizó la gravedad de la situación. «México se encuentra en una situación crítica de violencia que requiere la suma de todos los esfuerzos y perspectivas,» declaró Maldonado durante la presentación del informe en el Centro Cultural España.

El informe también aborda la discrecionalidad en la asignación de publicidad oficial, donde 10 medios concentraron el 47.08% del gasto en los últimos seis años. Asimismo, se menciona la preocupante situación de los derechos humanos y la falta de garantías para el derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad.

Violencia contra la prensa al alza

Durante 2023 se registraron 561 agresiones contra la prensa, incluyendo ataques en línea que representaron uno de cada tres incidentes. ARTICLE 19 identificó que las agresiones se concentraron en la Ciudad de México, Guerrero, Puebla, Quintana Roo y Veracruz.

El informe también resalta la retórica estigmatizante utilizada por autoridades, con 179 agresiones registradas en las conferencias matutinas del presidente López Obrador y 62 repeticiones de discursos despectivos en 20 entidades.

Crisis de personas desaparecidas

ARTICLE 19 señaló que más del 40% de las desapariciones reportadas desde 1965 ocurrieron durante el actual gobierno, con un promedio de 25 personas desaparecidas cada día. La organización criticó la política de reducción de cifras y la falta de apertura del gobierno para colaborar en la búsqueda de desaparecidos.

Control estatal del espacio digital

A pesar de promesas de no espionaje, la administración de AMLO continuó con la adquisición y operación de equipo espía, como el sistema Pegasus. El informe también denuncia reformas que violan la libertad de expresión y privacidad, y destaca la reducción en el acceso a dispositivos e internet.

Erosión institucional

El informe detalla un retroceso en la institucionalidad, con 65 designaciones incompletas en 17 de 19 instituciones clave, y la parálisis del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). La impunidad en casos de violencia contra la prensa se mantuvo alta, con 89.17% de casos sin resolución favorable para las víctimas.

«Derechos Pendientes» busca arrojar luz sobre los desafíos vigentes y la necesidad de un diálogo respetuoso y objetivo para abordar el deterioro de la agenda de derechos humanos en México.