«Percepción de inseguridad pública en ciudades de interés muestra cambios en el primer trimestre de 2023»
La percepción social sobre la inseguridad pública en ciudades de interés de México ha experimentado cambios entre diciembre de 2022 y marzo de 2023, según datos del INEGI. El análisis muestra que en algunas ciudades, la percepción de inseguridad ha disminuido, mientras que en otras ha aumentado o se ha mantenido sin cambios.
Del total de ciudades y demarcaciones analizadas, 11 presentaron una percepción de inseguridad a la baja, 4 al alza y en 76 no se registraron cambios significativos. A nivel nacional, la percepción de inseguridad disminuyó del 64.2% en diciembre de 2022 al 62.1% en marzo de 2023.
LAS 10 CIUDADES MÁS SEGURAS DE MEXICO, SEGUN ENCUESTA DEL INEGI
De acuerdo con los datos proporcionados en marzo de 2023, las 10 ciudades con la percepción más baja de inseguridad (consideradas más seguras) son:
- San Pedro Garza García, Nuevo León: 18.3%
- Mérida, Yucatán: 24.2%
- Los Mochis, Sinaloa: 24.9%
- Saltillo, Coahuila: 23.9%
- Piedras Negras, Coahuila: 19.9%
- Tampico, Tamaulipas: 24.1%
- Benito Juárez, CDMX: 19.4%
- San Nicolás de los Garza, Nuevo León: 29.5%
- Cuajimalpa de Morelos, CDMX: 27.7%
- Apodaca, Nuevo León: 42.4%
Las 10 ciudades con la percepción más alta de inseguridad (consideradas más inseguras) son:
- Fresnillo, Zacatecas: 96.0%
- Zacatecas, Zacatecas: 94.3%
- Irapuato, Guanajuato: 85.3%
- Toluca, Estado de México: 85.0%
- Colima, Colima: 85.7%
- Chilpancingo, Guerrero: 83.0%
- Cuautitlán Izcalli, Estado de México: 82.9%
- Ecatepec, Estado de México: 81.8%
- Chimalhuacán, Estado de México: 81.1%
- Naucalpan de Juárez, Estado de México: 88.0%
Estas cifras representan el porcentaje de la población de 18 años y más que reside en las ciudades mencionadas y que actualmente considera inseguro vivir en su ciudad.
Algunos casos destacados incluyen:
- Zapopan, Jalisco, donde la percepción de inseguridad disminuyó del 62.7% al 57.0%.
- Puerto Vallarta, Jalisco, con una disminución de la percepción de inseguridad del 34.6% al 26.5%.
- Toluca, Estado de México, experimentó un aumento en la percepción de inseguridad, pasando del 83.8% al 85.0%.
- Ecatepec, Estado de México, tuvo una disminución en la percepción de inseguridad del 89.6% al 81.8%.
- Lázaro Cárdenas, Michoacán, donde la percepción de inseguridad disminuyó del 48.7% al 38.8%.
- Cuernavaca, Morelos, experimentó una disminución en la percepción de inseguridad del 82.4% al 74.1%.
- Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde la percepción de inseguridad disminuyó del 80.9% al 71.7%.
- San Pedro Garza García, Nuevo León, registró un aumento en la percepción de inseguridad del 8.1% al 18.3%.
- Coyoacán, Ciudad de México, experimentó un aumento en la percepción de inseguridad del 36.1% al 51.2%.
- Tlalpan, Ciudad de México, registró una disminución en la percepción de inseguridad del 64.7% al 52.0%.
- Milpa Alta, Ciudad de México, tuvo una disminución en la percepción de inseguridad del 68.9% al 59.0%.
- Xochimilco, Ciudad de México, registró una disminución en la percepción de inseguridad del 77.0% al 69.5%.
- Nuevo Laredo, Tamaulipas, experimentó una disminución en la percepción de inseguridad del 71.2% al 54.8%.
- Acapulco, Guerrero, donde la percepción de inseguridad disminuyó del 76.6% al 67.8%.
En resumen, la percepción de inseguridad pública en las ciudades de interés de México ha mostrado cambios en el primer trimestre de 2023. Si bien se observan mejoras en algunas áreas, aún existen desafíos en términos